lunes, 4 de agosto de 2014

Trabajo: Sociedad y escuela en el siglo XXI:



Trabajo: Sociedad y escuela en el siglo XXI:
La sociedad actual está inmersa en unos cambios globales y acelerados que arrastran y ponen en crisis el conjunto de sus instituciones, entre ellas la escuela.
La magnitud y aceleración de estos cambios plantean con insistencia la necesidad de reflexionar sobre las funciones y finalidades de la escuela.
 
Objetivos del trabajo:
*Comprender cuáles son las transformaciones sociales actuales de mayor impacto sobre la tarea de la escuela y de los maestros

Consignas:
1.Leé el texto “Nuevos Tiempos, nuevos docentes”. Luego, realizá las siguientes actividades:
            -Mostrá a través de un esquema cuáles son las transformaciones sociales de mayor impacto sobre la escuela en la actualidad
            -Para cada una de las transformaciones descriptas por los autores elaborá una explicación breve.
            -Entre las transformaciones tratadas por el texto, elegí aquellas dos que más te impacten. Buscá ejemplos donde estas transformaciones queden reflejadas (por ejemplo: en noticias). Elaborá BUENAS preguntas que te formulás en relación a esas transformaciones.

2. Leé el texto “Cambios en la sociedad, cambios en la escuela”, del capítulo 1 de “La educación primaria”. Luego, realizá las siguientes actividades:
            -Para cada uno de los cambios descriptos por el texto, elaborá una representación conceptual. Se sugieren algunos conceptos; pueden agregarse otros.  Recordá que en las representaciones conceptuales las flechas deben indicar el sentido, y estar rotuladas.

Cambios en el mundo laboral. Incorporación plena de la mujer
Cambios en el mundo laboral nuevos papeles asumidos por la mujer // Cubrir necesidades asistenciales y  desigualdades externas // Incorporación de la mujer al mundo del trabajo // Reparto de tareas de socialización entre familia y escuela //Necesidad de un nuevo pacto educativo //Flexibilidad de horarios //Aprendizajes básicos transferidos a la escuela //Nueva función de los docentes //Nuevos modelos de contratación //
Hábitos, comportamientos sociales, valores // Modificación de la formación inicial y permanente de los docentes// Papel educativo y socializador de la familia // Exigir a las familias que restituyan su papel educativo // Prever asignación de recursos materiales y humanos // Nuevos modelos familiares pedir a la escuela que asuma nuevas funciones
*Generalización de las tecnologías de la información y de la comunicación
Nuevas tecnologías // RESISTENCIA // Pregunta clave // Cuestión igualdad / desigualdad.
Consecuencias // Mejoras en el proceso de adquisición de lenguajes de todo tipo // Flexibilización de los itinerarios de aprendizaje //   Aumento del interés y motivación  // reflexionar críticamente sobre el impacto de las TIC en nuestra vida. // Retos o desafíos //
           
*Presencia e influencia de los medios de comunicación de masas
Medio potente de transmisión de conocimientos // conocimientos, procedimientos, actitudes, valores y formas de vida // fin del reinado de la escuela // Impacto sobre el funcionamiento de la escuela //Pérdida de peso específico de algunos aprendizajes académicos // Necesidad de ayudar, desde la escuela, a mirar y escuchar las informaciones y mensajes que constantemente se reciben // Aparición de nuevos lenguajes de carácter audiovisual // Devaluación del lenguaje oral y escrito.

*Internacionalización de los procesos culturales y sociales
Productos culturales de consumo masivo // Entorno inmediato //  Efectos importantes para la escuela
Cambio en las dimensiones del entorno como referente del proceso de aprendizaje // Necesidad de repensar las propias señas de identidad en un mundo que hay que pensar a escala global

*Cambios en la cultura y en los modelos de comportamiento de la infancia y de la juventud    
Nuevos valores // Tendencia homogeneizadora //      Pérdida del valor del rol de la escuela //         Nuevos lenguajes // respuesta pobre por parte de la escuela // Tendencia general a sobreproteger a niños y niñas // Exceso de estímulos relacionados con el consumo // Autonomía de funcionamiento cada vez mayor del mundo infantil con respecto al adulto // Desafíos de la escuela

*Universalización de  la educación. La educación de todos y para todos
Atención a la diversidad // desigualdades de origen //equidad // igualdad

*Presencia generalizada de ámbitos educativos no formales
Tarea de suplencia o de complemento// Redefinir la relación  escuela – espacios no formales  //  cambios en  la función de la escuela y los maestros.


3. Seguramente habrás advertido que entre los dos materiales trabajados existen similitudes. En este punto, te proponemos que a través de un cuadro, muestres todas las relaciones que podés establecer entre ambos textos.
Este punto del texto “Nuevos tiempos…”
…se relaciona con este punto del texto “La educación primaria”







4.A continuación se presentan algunos titulares y fragmentos de noticias.
Deben leerlos estableciendo relaciones con los textos utilizados para este trabajo. Luego, para cada noticia, responder:
El contenido del que trata esta noticia ¿tiene algún impacto sobre la tarea de los docentes? ¿Por qué? En caso afirmativo ¿en qué consiste ese impacto? IMPORTANTE: Apoyar las respuestas en citas textuales de los autores. Colocar los datos de la cita.

Entrevista a Emilio Tenti Fanfani
“La autoridad docente antes se imponía, hoy se debe construir”
El especialista sostiene que antes un docente sólo por ser adulto y ocupar una cátedra ya era respetado. Ahora, la autoridad no se impone sino que se construye. Algunas claves: ser bueno en el oficio, respetar al alumno, generar orden y motivación en la clase
“¿Cómo puede ser que un maestro no pueda establecer un orden mínimo de respeto en un grupo de niños de 11 años?”, cuestiona el especialista

 

Sábado 06 de octubre de 2012 | Publicado en edición impresa
Inseguridad alimentaria
Una asignación que no consigue paliar el hambre
A pesar de la puesta en práctica de esta medida en 2009 y de su reciente ajuste a $ 340, el 19,4% de los menores de 18 años no cuenta con una protección social
Por Teodelina Basavilbaso | LA NACION
Kevin (7 años) y Micaela (9) toman
 la merienda en el comedor de Munro       

Gladys Garay escuchaba esperanzada hablar sobre este plan a la vuelta de la esquina, en su barrio de Munro, al que nunca pudo acceder para dos de sus tres hijos. Paralelamente, a su hijo Kevin le diagnosticaban bajo peso en una salita de salud.
A Gladys se le complica llenar la olla todos los días para darle de comer a sus tres hijos. Pero ella no es la única en esa situación. Casi dos de cada diez niños del país viven en hogares donde restringieron los alimentos por problemas económicos y donde experimentaron episodios de hambre, según el Encuesta de la Deuda Social de la Argentina (EDSA), de la Universidad Católica Argentina (UCA). Estos datos llaman particularmente la atención no sólo por el progreso económico durante el período 2007-2011, sino también por la implementación en 2009 de la AUH, un beneficio que se autoproclama universal.

El anuncio del spot oficial vociferaba en los televisores y la noticia corría de boca en boca como fuego: lanzaban un nuevo plan social. La Asignación Universal por Hijo (AUH), que llega a más de tres millones de niños argentinos, pasó a ser el tema de cabecera entre los vecinos de villas y barrios humildes de todo el país, cuando se implementó a fines de 2009. Éste prometía el cobro de 180 pesos por cada hijo de hasta 18 años a padres desempleados, que trabajasen en el mercado informal o que ganasen menos del salario mínimo. Esta asignación, empujada por la inflación, subió a 220 en octubre de 2010, luego a 270 en 2011, y finalmente a 340 pesos el 12 de septiembre último.


Las nuevas familias
El modelo tradicional de familia se desdibujó de manera notable en las últimas décadas a la par que la sociedad transformaba sus funciones clásicas. El incremento de las familias monoparentales o ensambladas, la legalización de las uniones gay, son sólo el síntoma de una nueva cultura afectiva

Por Carolina Arenes | LA NACION

Divorcios, uniones gay, parejas que no pasan por el registro civil ni por la Iglesia aun después de muchos años de convivencia, hijos cuyo padre es "la ciencia" gracias a las técnicas de fertilización asistida, familias ensambladas, que hacen realidad aquello de "los tuyos, los míos y los nuestros".
El panorama de la vida familiar cambió tanto en los últimos años y tan drásticamente que todavía genera sorpresa y desconcierto. Estudios recientes confirman con estadísticas lo que se hace evidente en la vida de todos los días: la familia tipo (mamá y papá con sus hijos bajo el mismo techo) se desdibuja y en su lugar avanza lo que se ha dado en llamar "la familia posmoderna", marcada por la creciente inestabilidad de los vínculos, la disminución de hijos por cada pareja, la resistencia generalizada a formalizar las uniones, la convivencia bajo el mismo techo de hijos de diferentes relaciones y muchas veces de distintas generaciones. Los jóvenes son el sector en el que estas nuevas modalidades de unión calan más hondo. Dos investigaciones, una realizada por la cátedra de Sociología de la Cultura de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y la otra por la Sociedad Argentina de Terapia Familiar (SATF), coinciden en que los jóvenes están desarrollando una nueva sensibilidad respecto de los afectos. Hablan concretamente del surgimiento de una nueva cultura afectiva, la de los vínculos contingentes o casuales.
 








 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

DEJÁ TU COMENTARIO. NO OLVIDES PONER TU NOMBRE AL FINAL. Muchas gracias!